Museos gastronómicos: Bebida
A continuación listaremos museos o centros donde se divulgan los productos de la cocina local, un homenaje a los productores y elaboradores de los ingredientes que nos permiten disfrutar de nuestra gastronomía.
Seguimos la trilogía de los museos de las comidas o ingredientes típicos y de los dulces característicos de nuestra tierra.
Museo del vino. Museo de las Culturas del Vino de Cataluña
Plaza Jaume I, 5, 08720 Vilafranca del Penedès – Alt Penedès
www.vinseum.cat
VINSEUM está situado en diferentes edificios del centro de la villa, entre construcciones que representan la historia del gótico catalán. El edificio principal es un antiguo palacio medieval de la corona catalano-aragonesa, construido entre los siglos XII y XIII. Las exposiciones temporales se realizan en la capilla gótica de Sant Pelegrí, incendiada en 1934 y con el paso del tiempo transformada en un monumento a los caídos del bando fascista durante la Guerra Civil española. A través de la conservación del patrimonio que está depositado, refleja y difunde nuestra cultura mientras acontece al mismo tiempo un centro de referencia. VINSEUM cuenta con un extraordinario fondo, las más de 17.000 piezas forman parte de un conjunto de colecciones que son testigo imprescindible para poder completar la historia de un territorio marcado des de tiempos remotos por el cultivo de la viña y la producción del vino.
Bodega Cooperativa y el Museo del Vino
Josep M. Rendé 5, Espluga de Francolí – Conca de Barberà
www.espluga.altanet.org/turisme/celler.php
La bodega Cooperativa de l’Espluga de Francolí es el edificio insignia de las bodegas modernistas de Cataluña. Àngel Guimerà le dedica el sobrenombre de “La catedral del Vino”. Fue proyectado por Lluís Domènech i Montaner y su hijo ejecutó la obra el año 1913, también arquitecto, Pere Domènech i Roure.
Actualmente acoge el Museo del Vino, estructurado en tres niveles del edificio. En un primer nivel soterrado, habilitando las antiguas cubas, se expone la historia, el cultivo y la elaboración del vino. El segundo nivel, entre les tinas, se destina a explicar la elaboración moderna del vino. Finalmente, en un tercer nivel, por encima de las majestuosas tinas, se expone el edificio como obra modernista, acompañado de tres audiovisuales.
La disposición de la bodega es semejante a la de otros edificios contemporáneos: tres naves rectangulares y paralelas, tejados individualizados a dos vertientes y otra nave colocada perpendicularmente a las anteriores. En la estructura de la bodega encontramos toda la genialidad modernista. Pere Domènech diseñó un sistema de pilares en cruz que se convierten en arcos ojivales que hacen la función de arcos torales y formadores de una nave (soluciones ya aplicadas en la arquitectura medieval).
Las naves, de 44 por 12 metros, albergaban un total de 40 tinas de cemento armado de 340 hectolitros cada una, a parte de algunas cubas subterráneas.
La nave perpendicular era un poco más pequeña (13 por 8 metros) y albergaba el muelle de entrada y la sala de máquinas (con prensas de última generación). Anexo esta nave, la bodega disponía de un laboratorio para tener un mejor control de todo el proceso productivo.
Antigua fábrica de aguardiente – Fassina Balanyà
Plaza del Mil·lenari, 1. 43440 l’Espluga de Francolí – Conca de Barberà
www.fassinabalanya.cat
La Fassina Balanyà es una antigua destilería de aiguardiente que tiene sus orígenes en la década de 1830. A través de la maquinaria antigua y restaurada se explica el proceso productivo para la obtención de aguardiente y derivados a partir de la brisa o pellejo de la uva.
La visita a la Fassina Balanyà empieza con un audiovisual de presentación, la visita al museo i a la antigua fábrica y finaliza con una destilación en directo y degustación de aguardientes.
La entrada al Museo Fassina Balanyà es por la Oficina de Turismo de l’Espluga, con la que comparte recepción.
Museo del cava Ramon Canals – CAVES CANALS CANALS
Av. Montserrat 9. 08769 Castellví de Rosanes – Baix Llobregat
www.museudelcava.com
Museo del Cava Ramon Canals está situado en las cavas Canals Canals, en Castellví de Rosanes, una pequeña población situada a 30 minutos de Barcelona.
El museo cuenta con una colección de más de 300 libros de viticultura y enología desde 1839, cabe destacar el primer tratado de enología del año 1867 y un mapa regional de la provincia de Barcelona editado por la Diputación el año 1882.
Las diversas colecciones del Museo del Cava están agrupadas en tres salas temáticas: Sala del Vidrio, Sala de Viticultura, Sala de Enología, Arqueología y Biblioteca.
En la Sala del Vidrio, encontramos una magnífica colección de copas de diferentes lugares del mundo, la mayoria antiguas (Venecia 1830) i otras más modernas de diseño único y exclusivo, acompañadas de porrones, garrafas de principios de siglo y un gran surtido de vidrio típico catalán.
En la sala de viticultura con la vista al exterior encontramos las herramientas del campo y de la viña: aradas de madera y hierro, sulfatadores manuales de presión y de tracción animal, azufradores manuales, horcas, podadores, herramientas de botero, romanas y brabantes.
La sala de enología y biblioteca conserva las piezas más singulares del museo: un sarcófago egipcio, cráteres y kylix griegos del siglo IV aC, ánforas romanas de los siglos I-II dC botas de barco del año 1830, prensas de madera de los siglos XVI-XVII-XIII-XIX y XX, una valiosa colección de microscopios únicos fabricado entre los años 1820 y 1920, destiladores de cobre, bombas pera trasvasar el vino, medidores de barro, de cobre y de metal, máquinas para pisar uva, con rodillo de madera y hierro, harramientas para ventilar las botas, calderas para esterilizar,… y una de las primeras líneas de máquinas para elaborar cava importadas de Francia en 1875, así como el formato de las primeras botellas de cava, los diferentes sistemas de tapado hasta llegar al actual.
Museo del vermut
c/ Vallroquetes, 7. 43201 Reus – Baix Camp
www.museudelvermut.com
El edificio modernista completamente reformado y que conserva la fachada original del año 1918 del Museo del Vermut está situado en el centro de la ciudad de Reus. Diseñado por el arquitecto local Pere Caselles durante 1918.
Esta colección consta de más de 1.300 botellas, 300 carteles publicitarios, 3.000 etiquetas, así como documentos centenares de objetos comerciales; como postales, ceniceros, cartas, llaveros, abridores, coches, vasos o figures decorativas. Las piezas de la colección están expuestas en los diferentes espacios del Museo, “la intención es que las piezas se puedan encontrar en cualquier lugar del edificio, en la vermutería y en el restaurante también se encuentran todo tipo de artículos”. La entrada al museo es gratuita.
El vermut es un licor aromatizado con hierbas, formado a base de vino neutro de buena calidad, un toque de absenta o donzell y otras especies amarguas y tónicas. Existen centenares de productos para macerar este licor, los cuales se pueden combinar de mil maneras diferentes. En la mezcla de los botánicos (raíces, plantas, flores y especias) recae la clave de la aromatización del buen vermut.
El edificio del Museo del Vermut acoge un restaurante moderno de cocina mediterránea y de proximidad, los platos los encontrarás una carta de autor llena de sabores. Las variadas latas de conserva de primera calidad y las tradicionales tapas completan esta nueva experiencia gastronómica de la ciudad de Reus. Una vermutería única que se convierte en el punto perfecto para disfrutar del placer de un buen aperitivo o una buena comida.
El Restaurante del Museo del Vermut consta de dos plantas con cuatro espacios temáticos; en la planta baja está la barra, decorada con centenares de botellas de vermut; una amplia terraza interior y el Espacio Martini, decorado con objetos y carteles de esta popular marca de vermut italiana. Subiendo las escaleras, en la primera planta, se sitúan los otros 3 espacios, bautizados con las actuales marcas de vermut de Reus: Miró, Yzaguirre y Iris.